Experimento agua y sal conclusiones
Explicación del experimento de la sal y el agua
Contenidos
Información sobre los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesAmbos autores diseñaron los experimentos, redactaron el manuscrito y leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Prog Earth Planet Sci 5, 84 (2018). https://doi.org/10.1186/s40645-018-0241-2Download citaCompartir este artículoCualquiera con quien compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles
¿Cuál es la variable dependiente en un experimento con agua salada?
Durante el laboratorio tienes una solución de NaCl 1M a temperatura ambiente. Accidentalmente añades tanta sal a la disolución que aún ves algo en el fondo del vaso de precipitados por mucho que lo mezcles. ¿A qué conclusión puedes llegar basándote en tus conocimientos de química?
Explicación: La adición de tanta sal (NaCl) hizo que el agua alcanzara su límite de solubilidad para el NaCl. Esto significa que, por mucho NaCl que añadas a la solución o por mucho que remuevas, no se disolverá y precipitará en el fondo del vaso. Este tipo de solución es saturada. Si la solución no estuviera saturada, aún podría disolverse más sal.
No hay ningún isótopo especial que haga que el NaCl sea insoluble en agua. La mezcla enérgica habría separado los grumos y, si la solución fuera insaturada, la sal acabaría disolviéndose. El cloruro de magnesio, otra sal, es muy soluble en agua y no se produciría la situación descrita.
En la encimera hay un vaso de precipitados lleno de un líquido transparente. Tu compañero de laboratorio lo ha dejado sin etiquetar y tienes que averiguar de qué se trata. Realiza una serie de pruebas y observa los siguientes resultados.
Experimento sobre la densidad del agua salada Colorante alimentario
Si has bebido accidentalmente un sorbo de agua de mar o has tenido que hacer gárgaras con agua salada, probablemente te habrás dado cuenta de que el agua dulce y el agua salada presentan algunas diferencias bastante importantes. Estas diferencias existen no sólo cuando estas aguas están líquidas, sino también cuando se congelan. En este experimento, veremos una diferencia importante entre el agua dulce congelada y el agua salada congelada.
Como leíste en la historia complementaria de La vida congelada, cuando se forma el hielo marino, el agua dulce se congela y deja tras de sí una solución salina concentrada llamada salmuera. Esta salmuera se encuentra en bolsas por todo el hielo. Las bolsas de salmuera permiten a los organismos que quedan atrapados en el hielo evitar la congelación y sobrevivir hasta la primavera siguiente. En invierno, las bolsas son pequeñas y están aisladas, pero en primavera, cuando el hielo empieza a calentarse, las bolsas de salmuera aumentan de tamaño y se combinan con otras para formar canales que permiten a los organismos moverse por el hielo. Puedes explorar las diferencias de los canales entre estaciones en nuestro laberinto de canales.
En este experimento vamos a comparar la diferencia entre el hielo de agua dulce normal (el que pondrías en tu bebida) y el hielo marino. Para ello, crearemos hielo de agua dulce y de agua salada, pondremos un par de gotas de colorante en cada tipo de hielo y compararemos lo que ocurre. ¿Qué crees que ocurrirá? ¿Crees que el colorante actuará igual en ambos tipos de hielo?
Experimento de densidad del agua salada
Esta evaluación formativa analiza dos sustancias químicas de uso doméstico (sal de mesa y azúcar) y compara sus propiedades observando cómo se disuelven en el agua. La evaluación formativa “Sal frente a azúcar” explora el pensamiento de los alumnos sobre la pregunta “¿Cómo influye la estructura en la reactividad?” La idea principal que se persigue es que los alumnos piensen en lo que ocurre a nivel molecular durante el proceso de disolución. Esta actividad es importante para los alumnos porque ayuda a crear un contexto para lo que significan algunos de los vocablos y conceptos al proporcionar ejemplos tangibles de estos conceptos (como el concepto de saturación).
Debido al flujo asíncrono del periodo de aprendizaje a distancia, fue un reto poder comunicarme plenamente con mis alumnos durante esta actividad para comprender plenamente su pensamiento químico mientras trabajaban. Creo que esta actividad podría haber funcionado mejor en un entorno síncrono de aprendizaje a distancia, sin embargo, debido a que algunos estudiantes pueden no tener acceso a los materiales necesarios para esta actividad en casa, los materiales podrían haber sido preparados de una manera por adelantado para hacerlos llegar a los estudiantes para que pudieran realizar esta actividad en casa. Realizarla en un entorno síncrono también podría haber dado lugar a sugerencias, ideas o seguimientos interesantes que los alumnos podrían haber pensado sobre la marcha mientras realizaban la actividad. A menudo, estas ideas y pensamientos podrían perderse en un entorno asíncrono, donde los estudiantes tienen tiempo para considerar su respuesta en lo que deliberadamente comparten al final, y podría ser refinada y faltarle elementos de su proceso de pensamiento químico. Aparte del reto de la evaluación formativa asíncrona frente a la síncrona, me pareció que esta evaluación formativa tenía bastante éxito al dar a los estudiantes la oportunidad de explorar aspectos que conocen sobre las moléculas y cómo interactúan entre sí (en concreto, las fuerzas intermoleculares polares) y ver si pueden hacer un modelo o conclusión sobre por qué estas sustancias químicas se disuelven de manera diferente.