Real iglesia de santa marina de aguas santas
Córdoba capital
Contenidos
Como el oro que contenían los cuadros era fruto de una desgracia, Carlos José decidió invertirlo en obras de caridad. Anteriormente, había tenido en mente la construcción de un hospital y un cementerio para su pueblo, pero no pudieron llevarse a cabo por falta de dinero, por lo que destinó la cantidad de lingotes de oro a estos proyectos según los planos que había diseñado durante su etapa como embajador en Lisboa.El Real Decreto
Tras las múltiples epidemias que asolaron España, el 3 de abril de 1787 se promulgó la Real Cédula de Carlos III sobre los enterramientos. Este documento cambió la historia de los enterramientos en este país, obligando a realizarlos fuera de los pueblos, en lugares ventilados y utilizando como capillas las ermitas que existían fuera de las ciudades. Una declaración que parecía redactada por el propio Consejero Real de Carlos III, Carlos José Gutiérrez de los Ríos, pues en noviembre de 1786 ya había esbozado su proyecto de cementerio. Según este plan, el cementerio se ubicaría en una ermita alta y aislada: San Sebastián. En enero de 1787 ya había terminado los planos, inspirados en el cementerio de Turín de Giuseppe Oglianico y en el Panteón de Roma.Construcción de un cementerio
Córdoba mapa de España
La iglesia fortaleza. Los contrafuertes de su fachada dan a esta iglesia el aspecto de una fortaleza. Es una de las iglesias más importantes de la Reconquista. Tiene tres portadas con capiteles románicos, y se estructura en torno a tres naves; la central es más alta que las laterales. En su interior destaca la portada de la capilla de los Orozco, de estilo mudéjar. En el interior destacan también el retablo de la Virgen del Rosario, el lienzo de Santa Marina y la Virgen de la Luz.
Real Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas Córdoba
De nombre completo Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, se encuentra en el centro histórico (concretamente frente a la Plaza de Santa Marina) de Córdoba este antiguo edificio religioso considerado una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. Forma parte del conjunto de las llamadas Iglesias Fernandinas, es decir, un conjunto de edificios distribuidos por toda la ciudad que tienen estilo y partes comunes, todas ellas de gran importancia simbólica en la historia de Córdoba. ¿Quieres saber más sobre la Iglesia de Santa Marina? Pues sigue leyendo y encontrarás toda la información sobre ella.
La Iglesia de Santa Marina fue mandada construir durante el siglo XIII por el rey Fernando III, ya que de ahí procede el nombre del conjunto del que forma parte. En aquella época el Barrio de Santa Marina estaba poco habitado, por lo que el monarca, con el fin de poblar la zona y dotarla de una sede religiosa y administrativa, mandó construir la citada iglesia.
De las llamadas “Fernandinas”, Santa Marina (junto a la de la Magdalena, también en Córdoba) es la iglesia más antigua de todas ellas. Debido a su antigüedad, a lo largo de los siglos ha sufrido diversas restauraciones para mantener su integridad.
Real iglesia de santa marina de aguas santas online
Santa Marina es una iglesia de Córdoba, España. Es una de las llamadas “iglesias fernandinas”, construidas en Córdoba tras la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla en 1236. La estructura combina elementos protogóticos, mudéjares y, en menor medida, tardorrománicos.
La iglesia, una de las más antiguas del conjunto fernandino, se construyó en la segunda mitad del siglo XIII sobre lo que anteriormente había sido una mezquita y, antes, una iglesia visigoda del siglo VII. Hoy no queda rastro de ellas.
El 23 de junio de 1880, la iglesia resultó dañada por un incendio, lo que exigió un proyecto de restauración que duró dos años. En los siglos XIX y XX se llevaron a cabo otras renovaciones; como parte de éstas, se restauró el aspecto medieval del edificio mediante la eliminación de los añadidos barrocos introducidos como parte de las reparaciones que siguieron a los terremotos de 1680 y 1755.
La fachada se caracteriza por cuatro grandes contrafuertes asimétricos, terminados en pináculos, que corresponden a la separación interior entre nave y naves laterales. También presenta un rosetón central principal, ventanas circulares más pequeñas y alfiz sobre el arco ojival del portal principal. La fachada correspondiente a la nave izquierda presenta un portal secundario, rematado por un arco triangular.