Reserva de agua en madrid
Visszajelzés
Contenidos
Los 13 embalses de la Comunidad de Madrid siguen aumentando sus reservas y se encuentran, a día de hoy, al 61,6% de su capacidad máxima. Este dato refleja los efectos de las lluvias caídas en los últimos días y que han provocado un aumento de las reservas de agua superficial respecto a los datos de principios de mes, cuando marcaban el 58,3%. De hecho, los niveles actuales de los embalses no se registraban desde finales de octubre. Estas infraestructuras, gestionadas por la empresa pública Canal de II, abastecen a más de 6,5 millones de personas en la región.
De esta forma, la situación hidrológica en la región, a pesar de estar por debajo de la media histórica, es normal y el abastecimiento está garantizado. No obstante, el Gobierno regional insiste en la necesidad de realizar en todo momento un consumo responsable del agua, un recurso tan valioso como limitado. La Administración autonómica pone a disposición de los ciudadanos consejos de ahorro y buenas prácticas en la página web de Canal.
Canal de Isabel II es la empresa pública regional encargada de la gestión del ciclo del agua en la Comunidad de Madrid. Para abastecer a la población, dispone de 13 embalses con una capacidad máxima de 944 hectómetros cúbicos de agua. En la actualidad, estos embalses almacenan 558 hectómetros cúbicos.
¿Por qué se curvan los muros de las presas?
Los agricultores locales describen la situación como dramática. Ahora sólo pueden utilizar una pequeña parte del agua que antes destinaban a sus campos. En las inmediaciones del embalse se encuentra la mayor zona de cultivo de aguacates de Europa. Los aguacates cultivados aquí también se envían al extranjero, incluidos los supermercados alemanes. Sin agua suficiente, se espera que la cosecha sea escasa.
Cada vez más aguacateros se están secando; el suelo está cubierto de frutos marchitos. Como último recurso, los agricultores se ven obligados a arrancar algunos árboles para no perder toda la cosecha. “Es mejor deshacerse de algunos árboles para que los que quedan reciban suficiente agua”, dice la asociación local de agricultores.
Domingo Medina arrancó 1.500 de sus 6.000 aguacateros. El responsable de la asociación de cultivadores de frutas tropicales afirma que muchos agricultores estaban a punto de abandonar porque ya no podían vivir de sus plantaciones. Advierte que podría no haber agua disponible si no llueve pronto y el embalse vuelve a llenarse.
Cuando el agua escasea, se da prioridad a los hogares situados en la zona de captación del embalse.España es un gran exportador de aguacates, y Alemania se cuenta entre sus mayores clientesImagen: Lorenzo Carnero/ZUMA Wire/alianza gráfica
Presa de Mequinenza
El Hotel Principal Madrid es un referente de estilo de vida de lujo en la capital. Está situado en el marco de la imagen más conocida de Madrid, siendo el primer hotel de cinco estrellas de la legendaria Gran Vía. Una cuidada y elegante decoración, un servicio exclusivo y toda la privacidad necesaria impregnan a este hotel boutique del ambiente de un club privado.
Una de las agradables sorpresas que esconde este hotel es su espectacular terraza. Un jardín en las alturas repleto de olivos, cipreses y fuentes de agua… donde podrá disfrutar del cielo de Madrid, de los mejores cócteles o de unas tapas con unas vistas espectaculares.
En el Restaurante Ático (en la 6ª planta) podrá disfrutar de la propuesta informal del prestigioso chef Ramón Freixa, una visita imprescindible para descubrir una cocina de calidad y de ideas atrevidas. Sus numerosas terrazas, así como La Pérgola, le permitirán deleitarse con las espectaculares vistas durante sus cenas al aire libre.
Este emblemático hotel y sus setenta y seis elegantes habitaciones ofrecen todos los servicios de un alojamiento de lujo en una ubicación que le permitirá visitar a pie las zonas más famosas de la ciudad, sus legendarios museos, teatros y tiendas… para hacer de su estancia una experiencia memorable. Aparcamiento disponible.
Diagrama de presa en arco
La presa de El Atazar es una presa en arco construida cerca de Madrid, España, en el río Lozoya, muy cerca de la confluencia de este río con el Jarama. El diseño curvo de la presa es óptimo para el estrecho desfiladero en el que se construyó para retener el agua en el embalse. Las presas de arco son delgadas y su construcción requiere menos material que otros tipos de presas[1].
El control de la presa reveló un movimiento anormal. Aunque las presas se mueven normalmente, el lado izquierdo de la presa de El Atazar se movía más que el derecho porque un soporte construido en la parte derecha de la presa hacía que ese lado fuera menos flexible. En 1977 se detectó una grieta en la presa. En 1979 la grieta había crecido hasta 46 m de longitud y fue reparada. La inspección de 1983 reveló que el asentamiento de los cimientos y los movimientos de la presa habían provocado fracturas en la roca, lo que había aumentado considerablemente la permeabilidad de los cimientos. La grieta fue tratada y desde entonces los problemas han remitido[3].
La presa sustenta una central hidroeléctrica con una capacidad nominal de 9,56 MW. Su generación anual se sitúa entre 18,66 (2012) y 44,49 (1998) GWh. La central contiene 2 turbinas-generadores Francis de 4,78 MW (5,4 MVA) cada una. La rotación de la turbina es de 500 rpm. La altura hidráulica es de 56 m. El caudal máximo por turbina es de 8 m³/s.[4].