Resumen ley de aguas españa
Explicado | La crisis mundial del agua | EPISODIO COMPLETO | Netflix
Contenidos
de la Administración Local en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor, seguridad vial y seguridad hidráulica, por el que se modifican y amplían, respectivamente, los artículos 17 y 25 de la Ley de Aguas, relativos al Consejo Nacional del Agua y a la composición de la Junta de Gobierno de los Organismos de Cuenca.
3. La disposición adicional 9. (2) de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, por la que se modifican el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 109 y el artículo 109 de la Ley de Aguas de 1985, en materia sancionadora.
4. Los artículos 2 y 3 de la Ley 9/1996, de 15 de enero, por la que se establecen medidas extraordinarias, excepcionales y urgentes en materia de abastecimiento de agua como consecuencia de la persistencia de la sequía, modificando y ampliando, respectivamente, los artículos 63 y 109.2 de la Ley 29/1985.
6. El artículo 3 de la Ley 11/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y otras medidas para el desarrollo del Gobierno Local en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor, seguridad vial y seguridad hidráulica, modificando y ampliando, respectivamente, los artículos 17 y 25 de la Ley 29/1985 de Aguas.
Los derechos de la naturaleza: Un movimiento global – Reportaje
El abastecimiento de agua y el saneamiento en España se caracterizan por el acceso universal y la buena calidad del servicio, mientras que las tarifas son de las más bajas de la UE. Casi la mitad de la población es abastecida por empresas privadas o mixtas, que operan mediante contratos de concesión con los municipios. La mayor de las empresas privadas de agua, con una cuota de mercado de alrededor del 50% de las concesiones privadas, es Aguas de Barcelona (Agbar). Sin embargo, todas las grandes ciudades están abastecidas por empresas públicas, excepto Barcelona y Valencia. La mayor empresa pública es el Canal de Isabel II, que da servicio al área metropolitana de Madrid.
El acceso al agua y al saneamiento en España es universal[3][4] El 98% de la población urbana y el 93% de la población rural está conectada al alcantarillado, mientras que el resto se sirve de sistemas de saneamiento in situ, como fosas sépticas.
El 100,0% del agua del grifo público en España se considera potable según el Ministerio de Sanidad, que es responsable de la calidad del agua[5]. Cada proveedor local tiene que informar de las pruebas de laboratorio certificadas cada 6 meses, lo que resulta en más de 40 millones de informes al año disponibles en Sinac[6]. Cada compañía de agua también está obligada a proporcionar un informe de prueba sobre la calidad del agua cuando se le solicite[7].
Derecho del Mar | Breve historia | De la arbitrariedad y el colonialismo
El acuífero del Alto Guadalentín está situado en la Región de Murcia, en el sureste de España (Figura 1 y Figura 2). La Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS) es el organismo que gestiona las masas de agua superficiales y subterráneas de la zona.
Dentro de los límites de la DHS, el acuífero del Alto Guadalentín se sitúa en una gran cuenca desarrollada por desplazamientos tectónicos. El acuífero tiene una extensión de 273 km2 con altitudes que varían entre los 251 m s.n.m. y los 551 m s.n.m. (Figura 2). El principal curso de agua de la zona es el río Guadalentín con caudales no permanentes muy bajos que sólo aumentan debido a eventos extremos de inundación (Ezquerro et al. 2017), llegando a alcanzar los 3000 m3/s (Cerón 1995). Existen otros cursos de agua no permanentes (p.e. Viznaga, Nogalte, Galian), que también se activan tras estos eventos de crecidas extremas (Ezquerro et al. 2020). Estos cursos de agua no llegan al río Guadalentín ya que se infiltran directamente al acuífero o alcanzan zonas deprimidas endorreicas (Cerón 1995). Zonas mediterráneas como el Sureste español se ven afectadas por tormentas convectivas (comúnmente desarrolladas en otoño) de muy rápido desarrollo, corta duración y muy alta intensidad constituyendo una amenaza potencial permanente (Jodar-Abellan et al. 2018). En particular, para la cuenca del Guadalentín, estos eventos dieron lugar a numerosas inundaciones catastróficas con episodios registrados desde el siglo XIII hasta la actualidad (Ezquerro et al. 2017).
Explicación de la Unión Europea*.
El nexo agua/energía abre un abanico de oportunidades para alinear mitigación y adaptación enmarcadas en la seguridad humana, que prioriza el desarrollo humano. En este contexto, España tiene la oportunidad de desempeñar un papel de liderazgo en la realización de este potencial mediante la aplicación de una estrategia multinivel coherente diseñada específicamente para el agua y la variabilidad y el cambio climáticos:
b) La inercia existente en la política española del agua puede realinearse a través de la mitigación y la adaptación. Esto ofrece oportunidades para la innovación tecnológica, como la desalinización basada en energías renovables, especialmente la solar.
c) Las inercias existentes en la actual asignación del agua son insostenibles y, sin embargo, existen oportunidades para la innovación en el uso del agua, especialmente en el contexto de la reforma de la PAC, ya que la agricultura es el principal usuario de agua en España.
España tiene una clara oportunidad y, por razones de política práctica, un interés propio muy claro en situar el nexo agua/energía y la alineación de la mitigación y la adaptación en un lugar destacado de la agenda política. El objetivo en la COP-15 debería ser, en primer lugar, un acuerdo global y, en segundo lugar, un pequeño grupo multilateral con países mediterráneos y latinoamericanos sobre la necesidad de vincular el agua y el cambio y la variabilidad climáticos. El segundo acto será la Presidencia de la UE, donde España puede dejar un legado.